top of page

Noticias

Comision Directiva
Comision Asesoras
banner-ppal-2025wkd.jpg

13 de marzo
Día Mundial
del Riñón

WKD-LogoRGB-translation_Spanish.png

El jueves, 13 de marzo del 2025 se celebra el Día Mundial del Riñón, centrado en la “¿Tus riñones están bien?Detecta tempranamente, proteje tu salud renal”

WKD2025-Twitter-Banner-1500x500-4.png

Mensaje de Adhesión al WKD

 

Dr. Pablo M. Raffaele
Jefe de la Unidad Renal de la Fundación Favaloro
Director de la Comisión de Trasplante Renal de la SAT.

Detecta tempranamente, proteje tu salud renal

Se estima que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a aproximadamente 850 millones de personas en todo el mundo [1]. Si no se detecta y trata tempranamente, la ERC puede progresar a falla renal, conduciendo a graves complicaciones y mortalidad prematura. Para el año 2040, se proyecta que la ERC se convertira en la quinta causa de años de vida perdidos [2], lo que confirma y resalta la urgente necesidad de estrategias globales para combatir a la enfermedad renal.

Las poblaciones con riesgo elevado para desarrollar enfermedad renal deben realizar pruebas y evaluaciones específicas.

Los factores de riesgo mayores para enfermedad renal son:

  • Diabetes

  • Hipertensión

  • Enfermedad cardiovascular

  • Obesidad

  • Historia de enfermedad renal

Otros factores de riesgo:

  • Falla renal aguda

  • Enfermedad renal asociada al embarazo

  • Enfermedades autoinmunes (como lupus eritematoso o vasculitis)

  • Haber nacido prematuramente o con bajo peso al nacer

  • Obstrucción del tracto urinario

  • Presencia de cálculos renales frecuentes

  • Defectos al nacimiento que afectan al tracto urinario o a los riñones

  • En paises de bajos y medios ingresos, se ha asociado la presencia de enfermedad renal crónica a estrés por calor en trabajadores agrícolas [3], a picaduras por serpientes, toxinas ambientales, remedios tradicionales, infecciones como hepatitis B o C, VIH o parásitos [4][5].

 

Pruebas simples, invasivas y costo-efectivas para poblaciones de alto riesgo:

  • Medición de la presión arterial para detectar y en su caso controlar la presión arterial

  • Indice de masa corporal (IMC), que es una estimación de grasa corporal basado en talla y peso. El IMC puede ser calculado aquí.

  • Prueba en orina:

    • Medición de albúmina en orina (albuminuria para evaluar daño renal. La relación albúmina creatinina urinaria (RACu) es el método preferible.

  • Prueba de sangre:

    • Hemoglobina glucosilada o glucosa en ayuno para detectar la posibilidad de diabetes tipo 2.

    • Creatinina sérica (mas exacta si adicionalmente se mide cistatina C) para estimar la tasa de filtración glomerular que permite evaluar la función renal.

 

Deben implementarse globalmente políticas de detección temprana de ERC para individuos en riesgo, para reducir costos de atención a la salud asociados a falla renal y mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo o afectadas.

  • Los médicos y trabajadores de la salud de primer contacto deben recibir entrenamiento apropiado para integrar pruebas para ERC al cuidado de rutina de las poblaciones de alto riesgo, aun con algunas limitaciones de recursos [6][7].

  • Las pruebas diagnósticas para ERC deben integrarse a las intervenciones en la comunidad (ejemplo: pruebas de salud materno-fetal, VIH, tubercolosis y para otras enfermedades no comunicables), para reducir costos y aumentar eficiencia [8].

  • La realización de pruebas diagnósticas puede también realizarse fuera del entorno médico, como por ejemplo en plazas, mercados, iglesias o en otras locaciones, dependiendo de regulaciones locales y disponibilidad de recursos.

  • Los esfuerzos tambien se deben enfocar en incrementar la conciencia entre la población general, en promoción de la salud e implementación de programas educativos que empodere a los pacientes.

[1] Collaboration GBDCKD. Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. Feb 29 2020;395(10225):709-733. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30045-3
[2] Foreman KJ, Marquez N, Dolgert A, et al. Forecasting life expectancy, years of life lost, and all-cause and cause-specific mortality for 250 causes of death: reference and alternative scenarios for 2016-40 for 195 countries and territories. Lancet. Nov 10 2018; 392(10159):2052-2090. doi: 10.1016/S0140-6736(18)31694-5
[3] Johnson RJ, Wesseling C, Newman LS. Chronic Kidney Disease of Unknown Cause in Agricultural Communities. New England Journal of Medicine. 2019;380(19):1843-1852. doi: 10.1056/NEJMra1813869
[4] McCulloch M, Luyckx VA, Cullis B, et al. Challenges of access to kidney care for children in low-resource settings. Nature reviews Nephrology. 2021/01/01 2021;17(1):33-45. doi: 10.1038/s41581-020-00338-7
[5] Stanifer JW, Muiru A, Jafar TH, Patel UD. Chronic kidney disease in low- and middle-income countries. Nephrol Dial Transplant. Jun 2016;31(6):868-74. doi: 10.1093/ndt/gfv466
[6] Vassalotti JA, Centor R, Turner BJ, et al. Practical Approach to Detection and Management of Chronic Kidney Disease for the Primary Care Clinician. Am J Med. Feb 2016;129(2):153-162 e7. doi: 10.1016/j.amjmed.2015.08.025
[7] Vassalotti JA, Boucree SC. Integrating CKD Into US Primary Care: Bridging the Knowledge and Implementation Gaps. Kidney Int Rep. Mar 2022;7(3):389-396. doi: 10.1016/j.ekir.2022.01.1066
[8] Shlipak MG, Tummalapalli SL, Boulware LE, et al. The case for early identification and intervention of chronic kidney disease: conclusions from a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Controversies Conference. Kidney International. Jan 2021; 99(1):34-37. doi: 10.1016/j.kint.2020.10.012

15.01.25
Condena

Ante las recientes declaraciones del Sumo Pontífice Francisco, la Sociedad Argentina de Trasplantes condena una vez más al tráfico de personas y órganos, una práctica inhumana y contraria a los valores éticos de nuestra sociedad.

En Argentina, así como en la mayoría de los países del mundo, la extracción de órganos con fines comerciales, muchas veces vinculada al trasplante, está prohibida por la ley. La legislación argentina regula de manera transparente, anónima y altruista todas las actividades relacionadas con la procuración, asignación y distribución de órganos.

Estos procedimientos se llevan a cabo mediante el esfuerzo conjunto de numerosos profesionales de la salud, quienes operan dentro de una infraestructura altamente compleja y coordinada. Gracias a este modelo, se garantiza el respeto por la dignidad humana y los derechos de los pacientes.

Hasta el momento, no existen antecedentes jurídicos de casos de tráfico de órganos en Argentina. Esta realidad es fruto de la confianza y compromiso de toda la comunidad con el cumplimiento de la ley.

Hacemos un llamado a continuar fortaleciendo este sistema, promoviendo la concientización, la ética y la transparencia, pilares fundamentales para garantizar el acceso equitativo y seguro a los trasplantes.


Marta L. Monteverde
Presidente Sociedad Argentina de Trasplantes
Comisión Directiva

14 de junio
Repudio

La Sociedad Argentina de Trasplantes repudia enérgicamente por mendacidad los dichos vertidos en algunos canales periodísticos sobre la “exportación de órganos” desde la Argentina.

Es menester señalar que:

 

  1. La actividad trasplantológica de órganos en la Argentina está regulada y controlada estrictamente desde 1977.

  2. Argentina es parte signataria de acuerdos internacionales en contra del tráfico de órganos, prohibiéndolo expresamente en sus normas.

  3. El modelo organizativo de nuestro país, pionero en la región de América Latina y el Caribe, asegura la trazabilidad de los órganos mediante el Sistema Nacional de Trasplante (detección del potencial donante,  asignación y distribución de los órganos según una lista de espera)

  4. El acto de donación está fuera del comercio, penado por ley cualquier pago o contraprestación por la obtención de un órgano.

  5. Los médicos trasplantólogos y los establecimientos en los cuales se llevan a cabo las  prácticas de procuración e implante están registradas, habilitadas y fiscalizadas contínuamente por las autoridades jurisdiccionales según prevén las normativas.

 

Es lamentable que liviana e irresponsablemente se difundan mentiras, echando mantos de sospecha a la comunidad trasplantológica que con expertise y ética dedica su profesión a salvar vidas o mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Novedad1

27 de febrero

DIA MUNDIAL DELTRASPLANTE DE ORGANOS Y TEJIDOS

volver al inicio

 

Cada 27 de febrero, como una iniciativa de Organización Nacional de Trasplantes de España, celebramos el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, para reconocer el acto altruista que significa donar órganos y tejidos, y también celebrar la esperanza que la donación brinda a las personas que esperan un trasplante. Esta fecha se estableció con dos objetivos: homenajear a todas los donantes, y también celebrar a todo el equipo de salud involucrado en el trasplante.

En Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células.

En el año 2023, según datos del SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina, extraído de su página web), se han realizado 2149 trasplantes: 1540 renales, 425 hepáticos,107 cardiacos, 27 pulmonares, 26 reno pancreáticos, 16 hepato renales, 3 pancreáticos, 2 cardio renales, 1 cardio pulmonar, 1 intestinal y 1 hepato intestinal.  Con donante fallecido fueron 1822 trasplantes, y 307 con donante vivo. La tasa de donación fue de 17.49 donantes/1000000 /habitantes (16.59 donantes/1000000 hab. en el 2022) Sin embargo 7803 pacientes esperan un trasplante.

La Ley 27447, o ley Justina, en homenaje a esta niña fallecida en espera de un corazón, sancionada el 4 de julio del 2018 establece que toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario.

Concientizando y educando a todos los habitantes de Argentina sobre la necesidad de donar los órganos de una persona que fallece, que donar implica dar vida después de la vida, es una de las formas que esta lista de 7803 hombres, mujeres, jóvenes y niños que esperan su trasplante disminuya.

De todos y cada uno de nosotros depende. ¡¡¡¡¡Festejemos, comunidad toda!!!!!

Un abrazo.

Dra. Marta L Monteverde.

Presidente.

Sociedad Argentina de Trasplantes.

banner-ppal-2024b1c.jpg

Recomendaciones para pacientes trasplantados

 

¿Cuáles son las recomendaciones generales para evitar el contagio de Coronavirus y otros virus respiratorios?

 

Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:

•    Lavado de manos frecuente con agua y jabón o gel alcohol.
•    Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue codo o usar un pañuelo descartable al toser

     o estornudar y luego desecharlo
•    Ventilar los ambientes
•    Limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia

     con alcohol al 70% o solución de lavandina ( 1 vaso de lavandina en 10 litros de agua).
•    Evitar contacto con personas con fiebre o enfermedad respiratoria aguda.
•    Evitar tocarse ojos, nariz o boca.

Novedad inst2

POSICION

DE LA SAT

Proyecto de modificación de la Ley de Trasplantes  

 

Como es de conocimiento público, el Honorable Senado de la Nación ha dado media sanción a un proyecto de modificación de la actual Ley de trasplantes, donde uno de los aspectos más salientes es la anulación del Art. 21 que refería a la consulta familiar del potencial donante.

Vale decir que en ningún momento esta Sociedad ha sido consultada respecto de la necesidad de modificación de la ley, ni participada a ofrecer aportes para la cons- trucción de proyecto alguno.

Es por lo antedicho que la CD de la SAT, hace pública la siguiente manifestación que pone a vuestro conocimiento.

 

 (2023) Sociedad Argentina de Trasplantes

bottom of page